Su acción podría haber costado la cárcel a Gauguin, pero Van Gogh no ganaba nada acusando a un amigo al que continuaba estimando, con el que había soñado construir una especie de falansterio o comunidad artística. Kaufmann y Wildegans no pueden aportar pruebas definitivas de su tesis, pero su obra, en alemán y francés, ofrece 392 páginas de indagación, a caballo entre la reconstrucción policial de un suceso y la investigación de un misterio. Vincent van Gogh pintó su Autorretrato (1889) con la oreja vendada. El incidente tuvo un efecto dramático en la vida del genio holandés y un año y medio después, en 1890, Van Gogh moría después de dispararse un tiro en el pecho. Para entonces Gauguin, pintor, se había mudado a Tahití, en el Pacífico Sur, donde produjo la mayoría de sus cuadros famosos. Eminentes historiadores han escrito páginas magistrales en torno a tal acto de locura no del todo artística. Antonin Artaud y Georges Bataille, entre tantos otros, hicieron del gesto y la locura de Van Gogh un caballo de batalla, en defensa de la demencia y las alucinaciones artísticas. Vincent Minnelli filmó una película de leyenda, donde Kirk Douglas proponía un Van Gogh de la más loca escuela. Las revelaciones de Kaufmann y Wildegans coinciden con la gran exposición de Basilea consagrada a revisar la obra de Van Gogh, precisamente, desde la óptica de su puesto en la historia del paisaje pictórico en el gran arte de esta civilización.
Translate
viernes, 8 de mayo de 2009
Vincent Van Gogh Autorretrato (1889) con la oreja vendada.
Su acción podría haber costado la cárcel a Gauguin, pero Van Gogh no ganaba nada acusando a un amigo al que continuaba estimando, con el que había soñado construir una especie de falansterio o comunidad artística. Kaufmann y Wildegans no pueden aportar pruebas definitivas de su tesis, pero su obra, en alemán y francés, ofrece 392 páginas de indagación, a caballo entre la reconstrucción policial de un suceso y la investigación de un misterio. Vincent van Gogh pintó su Autorretrato (1889) con la oreja vendada. El incidente tuvo un efecto dramático en la vida del genio holandés y un año y medio después, en 1890, Van Gogh moría después de dispararse un tiro en el pecho. Para entonces Gauguin, pintor, se había mudado a Tahití, en el Pacífico Sur, donde produjo la mayoría de sus cuadros famosos. Eminentes historiadores han escrito páginas magistrales en torno a tal acto de locura no del todo artística. Antonin Artaud y Georges Bataille, entre tantos otros, hicieron del gesto y la locura de Van Gogh un caballo de batalla, en defensa de la demencia y las alucinaciones artísticas. Vincent Minnelli filmó una película de leyenda, donde Kirk Douglas proponía un Van Gogh de la más loca escuela. Las revelaciones de Kaufmann y Wildegans coinciden con la gran exposición de Basilea consagrada a revisar la obra de Van Gogh, precisamente, desde la óptica de su puesto en la historia del paisaje pictórico en el gran arte de esta civilización.