Translate

domingo, 27 de septiembre de 2009

“Leer provoca”, cruzada por la lectura llega a León

(Tomado de el periódico "El Correo"
Por: Iván Rodríguez,
Sábado, 26 de Septiembre de 2009)



El IEC donó al municipio una biblioteca móvil
LEÓN



El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), donó al municipio de León, una biblioteca móvil, como parte de las acciones para fortalecer la infraestructura bibliotecaria del estado, núcleo fundamental de la cruzada por la lectura "Leer provoca", la cual se llevó una inversión de un millón, 655 mil pesos.
Sabías que...
De esta forma, entre 2007 y 2009 serán ya tres nuevas bibliotecas públicas y una biblioteca móvil las que se sumen en beneficio de la población leonesa gracias a la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura.De lo anterior, el Instituto de Cultura del Estado, aportó un millón, 200 mil pesos y el municipio 455 mil 809.40 pesos, para la compra y equipamiento de unidad móvil dotada con 15 computadoras, una impresora, un proyector, un pizarrón inteligente y conexión satelital 3G.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del IEC, ha adoptado como una de sus estrategias para llevar bibliotecas a las colonias y comunidades municipales, estas unidades llamadas "bibliotecas móviles", las cuales cuentan con conexión a Internet, para apoyar a los estudiantes en sus labores de investigación.
Asimismo, las unidades también cuentan con un acervo conformado por una docena de enciclopedias digitales, que abarcan Historia, Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas, y los utensilios de biografías y juegos didácticos.
En la actualidad, León cuenta con una biblioteca por cada 67 mil 267 habitantes, ocupando el antepenúltimo lugar estatal de rezago en esta materia, sólo por encima de Irapuato y Salamanca.
La media estatal, es de 32 mil habitantes por biblioteca, en tanto que la media nacional es de 14 mil, por lo que esta unidad, junto con la que el año pasado adquirió el municipio, contribuyen a satisfacer la cobertura de servicios bibliotecarios en este municipio.
Por otra parte, el gobierno estatal también aporta un millón 200 mil pesos para la construcción de una nueva biblioteca en León, cuyo avance actual es del 20 por ciento y se proyecta concluir en diciembre.
Para la construcción de esta biblioteca, el municipio aportó el terreno mobiliario, y de terminarse la edificación en la ficha fijada, podrá recibir el acervo inicial del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Obama es "una criatura" de sectores financieros y energéticos, según Chomsky

México, 21 sep.-
El lingüista y activista político estadounidense Noam Chomsky consideró al presidente Barack Obama "una criatura" de los sectores financieros y energéticos de EE.UU. y calificó de "suave" el cambio tras su llegada al poder, en una entrevista publicada hoy por el diario La Jornada.
"Tiene la apariencia de un buen tipo, sería un buen acompañante de cena, pero eso no permite cambiar la política; la afecta un poco. Sí hay cambio, pero es un poco más suave", afirmó Chomsky sobre Obama y su gestión.
Según Chomsky, cuando asumió la presidencia, Obama "no quería cambiar tanto las cosas" porque en el fondo "es una criatura de quienes financiaron sus campañas: las instituciones financieras, las energéticas, las empresas". "La política proviene de las instituciones, no está hecha por individuos", argumentó.
Indicó, por ejemplo, que "las instituciones financieras se pavonean de que todo está quedando igual que antes". "Goldman Sachs ni siquiera intenta ocultar que después de haber hundido la economía está entregando jugosos bonos a sus ejecutivos", afirmó el experto.
Chomsky sostuvo que "gran parte" de los principales asesores económicos de Obama "no debería estar en el equipo de asesoría, sino enfrentando demandas legales, porque estuvieron involucrados en malos manejos en la contabilidad y otros asuntos que detonaron la crisis".
"Los bancos están ahora mejor que antes" pues "son más grandes que nunca; absorbieron a los débiles", con lo que "se está sentando la base de la próxima crisis", denunció.
El activista estadounidense, que realizó estas declaraciones en México al participar en el 25 aniversario de La Jornada, se refirió también a América Latina para señalar que las expectativas generadas en la región con la elección de Obama "son solo ilusiones".
La violencia no ha terminado, manifestó Chomsky. "Ha habido tres golpes de Estado en lo que va de este siglo: el venezolano, abiertamente apoyado por Estados Unidos" en 2002, otro en Haití, en 2004, "donde Francia y Estados Unidos tiraron al Gobierno y enviaron al presidente a Sudáfrica", y el más reciente de Honduras, este año.
Sobre este último, dijo que Washington "sigue tolerándolo", aunque "es significativo que no lo pueda apoyar abiertamente".
No obstante, manifestó que "las dos formas tradicionales con las que Estados Unidos controlaba América Latina", identificadas por el lingüista como el uso de la violencia y el estrangulamiento económico, "han sido debilitadas" gracias al giro a la izquierda en varios países. EFE

martes, 15 de septiembre de 2009

15 de septiembre, un buen día para reflexionar sobre nuestra patria y también, sobre la inteligencia mexicana



Por primera vez al mexicano
se le plantea vida e historia como algo
que hay que inventar de pies a cabeza.

Octavio Paz



“La «inteligencia» mexicana, en su conjunto, no ha podido o no ha sabido utilizar las armas propias del intelectual: la critica, el examen, el juicio”. Así cuestionaba Octavio Paz a la inteligencia del mexicano en su libro: El laberinto de la Soledad (1950).
Después de la creación de la Universidad Nacional de México mejor conocida más tarde como la UNAM, por Justo Sierra (1910), José Vasconcelos trató de dar las líneas por donde la identidad mexicana debería de conducirse para lograr un desarrollo integral como nación. Al lema positivista de: “Amor, orden y progreso”, opuso “Por mi raza hablará el espíritu”.
De la cuestión técnica aplicada a la resolución de problemas inmediatos, Vasconcelos prefirió reflexionar sobre nuestra intimidad como raza de mestizos y tratar de dar así con su libro La raza cósmica (1925) una unidad nacional.
En 1934 se publica El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos, donde se aborda directamente algunos de los malestares del ser mexicano, tales como son: la autodenigración, la imitación y el sentimiento de inferioridad.
Decía Samuel Ramos en su libro:

He querido, desde hace tiempo, hacer comprender que el único punto de vista justo en México es pensar como mexicanos. Parecerá que esta es una afirmación trivial y perogrullesca. Pero en nuestro país hay que hacerla, porque con frecuencia pensamos como si fuéramos extranjeros, desde un punto de vista que no es el sitio en que espiritual y materialmente estamos colocados.

Es precisamente a partir de este momento, en el inicio del siglo XX, después del decreto del 24 de mayo de 1910, con la fundación de la Universidad Nacional de México, por el ministro de educación Justo Sierra y luego con José Vasconcelos, que se va a intentar cimentar la inteligencia mexicana. Después vendrán Manuel Gómez Morín quien fuera rector de la Universidad Nacional de México en 1933, Jesús Silva Herzog con su revista Cuadernos Americanos, Jorge Cuesta que indaga por el sentido de nuestra tradición en sus artículos, Daniel Cosio Villegas fundador del Fondo de Cultura Económica -que fue y sigue siendo una de las editoriales más importante del país y de Hispanoamérica, incluyendo EUA-, José Gaos el filosofo español exiliado en México y maestro de la joven inteligencia mexicana, Alfonso Reyes y su acercamiento a los griegos y romanos, el maestro Antonio Caso y sus jóvenes discípulos: Oswaldo Robles, Antonio Gómez Robledo, Eduardo García Maynes, Francisco Larroyo, Vicente Lombardo Toledano quienes seguirán esta tradición de la inteligencia mexicana.
Es verdad, han existido y existen en nuestro país, grandes hombres de ideas, aunque tampoco podemos negar que todos ellos se alimentaron fuertemente de las ideas occidentales, es decir, de los filósofos europeos. En nuestro país, gran parte de la gente vive de las ideas heredadas del clero español católico, y la otra pequeña minoría, vive también de la tradición liberal heredada del viejo continente.
¿Dónde esta la “inteligencia” mexicana?, ¿dónde esta la ciencia y la tecnología mexicana?

Hemos pensado muy poco por cuenta propia; todo o casi todo lo hemos visto y aprehendido en Europa y los Estados Unidos (El laberinto de la soledad, Octavio paz).


Es el caso que desde 1974, la inversión que destina México de su PIB, a la ciencia y la investigación solo ha aumentado 0.17%.
En 1974 se invertía el 0.23% y ahora en el 2009, se invierte el 0.4%, treinta y cinco años no ha sido suficientes para lograr el 1% de inversión. Somos un país de importadores de ciencia e ideas extranjeras.
Necesitamos ahora con este festejo del 15 de septiembre, dedicarnos a repensar nuestra condición de mexicanos.
Necesitamos empezar a formar una conciencia nacional, para crear nuestras propias ideas y nuestra propia ciencia.
Ojalá que como lo escribió ilusionadamente Octavio Paz, nuestro Nóbel de literatura, empezáramos por primera vez a ser en nuestra historia contemporáneos de todos los hombres, con el ejemplo que el mismo nos puso.
Que esta rememoración de nuestra independencia mexicana represente también un paso para nuestra independencia intelectual.

Vergüenza tras vergüenza

Ayer lunes (14 de septiembre de 09) me encontré con esto: descansa el Poder Judicial de León, Gto., hace puente desde el 14 de septiembre hasta el 17. La verdad es una vergüenza que otra vez se tomen vacaciones los funcionarios públicos, en medio de una crisis económica política y social por la que atravesamos como país. En fin.

Ver arriba la hermosura del Poder Judicial municipal con las puertas cerradas. Ustedes no se preocupen por la impartición de justicia, mejor griten fuerte: ¡Viva México cabrones!
Salud.

lunes, 14 de septiembre de 2009

El mito de Proteo, de Marco Ornelas .

El mundo contemporáneo se distingue por la velocidad de sus transformaciones, así que muy bien puede llamarse la “Era de Proteo”, dios de lo móvil y de la constante creación. Tal es la tesis de Marco Ornelas (León, 1978) en El mito de Proteo. Ensayos sobre la autenticidad, disponible en formato PDF en la Galería de Armas.

A manera de invitación a descargar el libro, compartimos con ustedes el primer ensayo de El mito de Proteo.

Sueño postizo

No somos nuestros sueños. Algunas veces he sentido que mi vida no es lo que anhelé, no es lo que mi infancia proyectó. En algún tiempo remoto el filósofo estagirita profirió: zoom politikón (el hombre es un animal político [sociable]). Esta máxima incuestionable se puede comprobar a lo largo de todo el histórico drama humano. El ser humano nace en sociedad, se despliega en ella y llega a su muerte también en el seno de la misma. El hombre es un fruto de la comuna. Anhelamos con respecto a otros, deseamos lo del vecino de enfrente, queremos todo lo que nos venden. Deseamos ser como alguien, en suma, pretendemos todo lo que los otros son y tienen. Un anhelante del otro, y lo otro, es el hombre. Las instituciones como las iglesias y los Estados, crean paradigmas de hombres. Estos poderes, uno espiritual y el otro material, deciden que es lo bueno y que es lo malo, valoran a los hombres. Cada una de estas esferas de poder elabora axiología y represión, libertad y castigo. Pero en si, todo círculo de poder crea modelos de hombres; hasta los “fundamentalistas” del Islam (no todos los islamistas sino los terroristas aclaro) crean su modelo a seguir “el mártir de la guerra santa”. La persona humana en la comunidad-poder, crea los valores.
Tristemente agradecemos a nuestro Dios que estamos mejor que el otro, que no estamos como el vecino con una enfermedad terminal, agradecemos al Señor, que tenemos mejor carro que el de enfrente.
Tristemente agradecemos a nuestra divinidad que no estamos como otro país que vive guerras civiles y terrorismo.
Tristemente agradecemos al Supremo Creador por la miseria del otro; si existe otra persona a nuestro lado, que este peor que nosotros en enfermedad, economía o cualquier otra circunstancia nos consuela. Nosotros hombres, somos unos aciagos, agradecemos por la miseria que tiene el otro y no nosotros. Nuestro éxito o fracaso depende del encuadramiento que tengamos con las instituciones de poder, del beneficio que obtengan ellos de nosotros. No somos tratados como personas en su auténtica dignidad. El Tener ha apabullado al Ser. Se me ha objetivado, se ha tratado y trata a los hombres y mujeres como objetos. No somos fines en si mismos como pretendió Kant, somos tratados como medios de teleologías diversas, servimos como medio de explotación sexual, económica y laboral. Nos servimos del otro como animales en celo, la meta es satisfacer nuestra concupiscencia. No soy mi sueño, porque mi sueño no me pertenece, le pertenece al círculo de poder manipulador; a la ingente mano que dirige las piezas. No somos nuestros sueños, porque la masa no tiene sueños, le fabrican sueños ajenos en la industria del círculo de poder.
El fracaso descansa su estrépito en la envidia. La frustración estriba en pretender el encuadramiento con las instituciones de poder. Pretender alcanzar todo lo que posee el otro es inútil, como tratar de ser como el prójimo. Somos únicos e irrepetibles, nadie es como nadie, ninguna huella digital es como otra; pretender todos los bienes de todos conduce a la avaricia. La avaricia conduce a la búsqueda fallida, a la búsqueda sin respuesta, al pantano del vacío.
Toda muerte es única, como todo problema es único para el que lo vive, no hay muertes buenas o malas, sólo hay muertes, no hay problemas grandes o minúsculos, hay problemas. No podemos vitorearnos por el malestar del otro, agradeciendo a Dios porque no estamos en tal o cual situación, es mejor cruzar el umbral de la condición humana y percatarnos de que somos miseria y grandeza. Sufrimiento y plenitud. Lo mejor es compadecer, padecer con el otro, entender y tolerar antes que gritar vivas al señor Dios, porque no estamos sufriendo como los otros. Todos los hombres tienen momentos de plenitud y sufrimiento, esto constituye el aforismo humano. No creo en la divinidad castigadora, rechazo vehementemente al Dios jugador de ajedrez que mueve nuestras piezas y decide nuestro destino. La libertad es lo esencial en la persona. La libertad nos crea, nos hace humanos. Desde que mi conciencia me apaleó por todo lo anterior, he tirado los sueños postizos a la basura, he depositado en el escusado mis anhelos de niñez imbuidos por los círculos de poder. Ahora todo lo que pretendo ser es “Yo mismo”, aprender a estar en mi situación y de ahí partir para edificarla como yo decida. Mis héroes en esta óptica bajaron del pedestal, dimito a ser un mal personaje de ellos. Prefiero crear mi propio personaje, acepto vivir una vida marcada por mi y sólo por mi, renunció al “se dice, se usa y se hace”. Me convence más emular algunos actos de mis admirados filósofos, escritores y poetas, que intentar una mala fotostática. Es irrefutable, vivimos en sociedad, nos influenciamos unos de otros, pero todos y cada uno somos diferentes. Me rebelo a ser un producto manipulado, a ser una masa manipulable. No somos nuestros sueños, y rechazo de manera categórica ser un sueño postizo.



Datos vitales
Marco Ornelas nace en León, Guanajuato en 1978. Es poeta y ensayista. En el 2001 fue becario del Instituto Cultural del Estado de Guanajuato. En 2008 publicó su libro de ensayos El mito de Proteo en la editorial Azafrán y Cinabrio. Mención honorífica en el Segundo Concurso de Poesía Libre, de la ciudad de León, con su poemario Concierto (2009). Círculo de Poesía - Revista electrónica de literatura

miércoles, 9 de septiembre de 2009

'Virtuality' literario 'C@za de letras'


'Virtuality' literario 'C@za de letras'

Por Guadalupe Nettel

(Tomado de El país)


Un nuevo concurso-taller literario online, abierto a los menores de cuarenta años que escriben, ofrece la posibilidad de descubrir talentos aún desconocidos. La idea es darles la oportunidad de trabajar su manuscrito y, quizás, publicar un libro al final del certamen.
Dónde y cómo se adquiere el oficio de escritor? ¿Sirven de algo los talleres literarios o son, como muchos imaginan, lugares ominosos donde se pierde la autoestima y la fe en uno mismo? ¿Será cierto, como afirman algunos, que sólo la lectura en soledad confiere las herramientas necesarias para escribir una buena novela? El inicio de Palíndromos, la inquietante película de Todd Solondz, recrea perfectamente la atmósfera de matadero, un poco sádica, un poco abochornada, que suele haber en este tipo de lugares. Debo admitir que en la adolescencia yo era más que afecta a este tipo de tertulias. Entre más crueles mejor. Me gustaba asistir a las sesiones en que un texto era analizado frase por frase, para extirparle las rimas, las cacofonías y los lugares comunes. Recuerdo que uno de esos profesores tenía por costumbre quedarse dormido en plena clase, mientras sus alumnos leían con tartamudeante timidez su más reciente relato. Otro aseguraba con fingido entusiasmo que el texto sólo necesitaba dos cortes, uno transversal y otro vertical, antes de romper el manuscrito ante la mirada atónita de los participantes. Sin embargo, el hecho de frecuentar estos lugares me permitió descubrir que no todos los talleres son de tipo castrante y despiadado. Algunos sí enseñan con mesura la verdadera autocrítica -tan indispensable a la labor del escritor- otros, incluso, propician la creatividad.
Son muchos los escritores que frecuentaron durante su juventud talleres literarios y salieron no sólo indemnes sino victoriosos de ellos. Raymond Carver, por ejemplo, se formó en el taller de John Gardner quien a partir de entonces se convirtió en su mentor. Muchos poetas asistieron al de Rafael Alberti quien disfrutaba organizando tertulias para poetas incipientes, tanto en España antes de la guerra como en Argentina y en su visita a México donde uno de los participantes, por cierto, fue Octavio Paz. Entre los talleres más interesantes de los que he escuchado hablar, está el seminario de escritura creativa que dirigía Allen Ginsberg en el Instituto Naropa de Colorado y el OuLiPo (cuyas siglas significan Taller de Literatura Potencial), uno de los fenómenos más interesantes que han dado las letras francesas del siglo XX, iniciado por Raymond Queneau y el matemático François Le Lyonnais.
Los concursos han jugado también un papel importante en los inicios literarios. Uno de los casos más sonados es el de Cabrera Infante, quien obtuvo con su primera novela, Tres tristes tigres, el Premio Biblioteca Breve. Eduardo Lago debutó como novelista de una forma similar, presentándose al Premio Nadal. No olvidemos que Andrés Neuman se dio a conocer a la edad de veintidós años con la novela Bariloche, finalista del Premio Herralde. Gracias al concurso de nueva novela que organiza el diario Página 12 surgió recientemente Aurora Venturini, autora de Las Primas, novela magnífica y desconcertante, reeditada en España en 2009 por la editorial Caballo de Troya. Esta autora de ochenta y cinco años que atesora varias novelas inéditas, y celebrada ya por la crítica internacional, habría permanecido en el anonimato hasta el final de sus días de no haber mandado su libro a concurso.
Dentro de las propuestas más novedosas que hay actualmente en nuestro idioma está el Virtuality literario C@za de letras, que inventó el escritor mexicano Sealtiel Alatriste y la dirección de literatura de la UNAM. Se trata de un concurso-taller online (cazadeletras@unam.com.mx) en el que pueden participar todas las personas de habla hispana, menores de cuarenta años, sin importar su nacionalidad ni su lugar de residencia. A parte de la edad y la lengua, el requisito indispensable es contar con un libro de cuentos aún sin terminar, pero avanzado por lo menos en un setenta por ciento. Este Gran Hermano literario, cuya convocatoria está abierta hasta el 14 de septiembre, tiene varias etapas de selección. Los libros y los autores elegidos se van descartando poco a poco, de modo que los participantes deben intentar permanecer en activo el mayor tiempo posible. El taller también tiene algo de Second Life, pues para participar en él no sólo es necesario inventar un seudónimo sino también una biografía apócrifa, es decir, la historia imaginada del personaje que representará al escritor durante su participación en el taller. Como su nombre lo indica, C@za de letras tiene por objetivo descubrir talentos aún desconocidos, darles la oportunidad de trabajar su manuscrito y, quizás, publicar un libro al final del certamen (la edición corre a cuenta de Alfaguara México en coedición con la UNAM). Pero sólo uno de ellos se llevará el premio final, que consiste en cien mil pesos mexicanos, el equivalente a cinco mil quinientos euros.
A diferencia de los talleres literarios clásicos en los que los participantes deben aparecer físicamente, en éste lo único que cuenta es la palabra escrita, incluso la identidad del escritor es ficticia y es probable que esta circunstancia aminore la timidez y el miedo, razones principales que desaniman a un escritor en ciernes a inscribirse en un taller. Todos los editores sueñan con descubrir a esos novelistas de inigualable talento que aún no han publicado nada y los novelistas que aún no han publicado nada suspiran por un editor que reconozca el valor de sus manuscritos y apueste por ellos. ¿Cómo pueden estas dos figuras encontrarse? ¿Existen espacios para ello? Internet, que ha demostrado ser de gran ayuda para la formación de parejas de enamorados, quizás sirva también para propiciar este tipo de encuentros.

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) es autora, entre otras obras, del libro de relatos Pétalos y otras historias incómodas y de la novela El huésped (ambos en Anagrama).

lunes, 7 de septiembre de 2009

Ahora puedes bajar mi libro: El mito de Proteo, en la página del Círculo de poesía

Ahora puedes bajar mi libro: El mito de Proteo, en la página del Círculo de poesía.

El poeta Roberto Bolaño


Aunque su gran legado literario está en su labor novelística, Roberto Bolaño se consideró siempre poeta. No fue sino hasta los noventa que, preocupado por el futuro económico de sus hijos, abandonó la poesía para comenzar a producir su brillante obra narrativa. En su poesía, sin embargo, se manifestaban ya sus dotes de narrador; todo estaba ahí, el sentimiento generacional, el exilio auto-designado, los detectives errantes. Todo esparcido en notas en prosa y verso como los apuntes de una “universidad desconocida” que nutrirían su obra posterior, o como memorias perdidas que sólo adquieren cohesión y sentido al considerarlas en retrospectiva.En Tres se reúnen tres poemarios de registros muy distintos. Tanto la forma como el estilo varían considerablemente en cada uno. ¿Qué es entonces aquello que los une? En la contraportada se sugiere que hay en todos una cierta “música autobiográfica”; y sin duda este elemento está siempre presente en la obra de Bolaño, pero más allá del drama cinematográfico del Otoño en Gerona o el fracaso generacional de los Neochilenos, lo que se proclama en Tres es una declaración de exilio. El libro abarca un periodo de más de diez años, desde principios de los ochenta hasta los noventa; y corresponde a la estancia de Bolaño en diversas provincias de Cataluña, España. Comienza en 1981 con Prosa del Otoño en Gerona, que es la única sección con escenario español. Hay una narrativa simple extrapolada por las diversas dimensiones de realidad que crea el autor: durante el otoño en Gerona un “personaje” cree enamorarse de una desconocida; hay un par de escenas que se repiten, unas veces como escritas para cine, otras con la sinceridad de una página de diario. Aquí están contenidos poemas profundamente autobiográficos, que paradójicamente parecen imbuidos de un sentido de ficción última: “El autor suspende su trabajo en el cuarto oscuro, los muchachos dejan de luchar, los faros de los coches se iluminan como incendios. En la pantalla sólo veo unos labios que deletrean su momento Atlántida.” Se habla de un autor, de un personaje, la desconocida aparece en una escena mirándose al espejo, se repite la escena con el espejo vacío. Bolaño se acerca a la suprema ficción con notas de una orgullosa consistencia narrativa. Sin embargo, el poema pierde su valor individual pues es casi indescifrable fuera de su contexto general: “Aquí el texto no tiene consciencia de nada sino de su propia vida. La sombra que llamas autor apenas se molesta en describir”. La segunda parte es una épica que remite a la narrativa generacional de Los Detectives Salvajes. Los Neochilenos es también un grupo de jóvenes que abandona Chile en busca de suerte, una banda de Rock liderada por Pancho Ferri, de gira por Sudamérica. Tanto el contraste de la forma con el tono mordaz del poema, como el desarrollo del mismo, parecen tornar el viaje fútil desde un principio. En este poema, que es acaso el más fluido, nos encontramos con una voz joven que observa cómo el viaje avanza entre desechos y termina prematuramente con la enfermedad que contrae Pancho Ferri, recién al salir de Chile. “Extraño fenómeno: los Neochilenos / dejamos de hablarnos / Y cada uno por su lado / Visitamos los basurales de / La filosofía, las arcas, los Colores americanos, el estilo inconfundible / De nacer y renacer.” Situación que en un sentido es análoga a la de los infrarealistas que fluctuaban en una constante reinvención, como un trompo girando en la oscuridad.El recorrido onírico de Un paseo por la literatura es la verdadera pista de despegue del autor. Esta sección consiste en 57 poemas numerados que tratan sobre sueños. Al igual que en la primera sección, el poema individual, como sueño ajeno, resulta del todo impenetrable. Sin embargo, al seguir cuidadosamente el recorrido nos encontramos poco a poco con sendas reconocibles: motivos recurrentes que sugieren elementos significativos en la formación del autor. En estos túneles del sueño encontramos a Kafka, Archibald McLeish, Thomas de Quincey, Efraín Huerta, Gabriela Mistral; escenarios en África, México e Italia. Georges Perec abre y cierra la sección como el embrión de un brillante futuro como novelista. Pero quizá los sueños más significativos son aquellos en que el autor emprende un viaje con mochila al hombro: en el primero tiene quince años, y al meter Trilce de Vallejo en la mochila, éste se quema; en el segundo tiene 40 y conforme recorre el camino, el libro se quema dentro de la mochila, escociéndole la espalda “como si tuviera alas”. A diferencia del vuelo frustrado de Ícaro, el de Bolaño comienza en el momento en que puede arrojar la mochila y mirar atrás con resolución. Si bien la riqueza poética de Tres no está en la profundidad y musicalidad del poema individual, al leer cualquiera de las tres partes se tiene la impresión de haber leído una novela. En cada una está presente el brillante rigor narrativo característico del autor, y de la misma manera que en 2666 o en Los Detectives Salvajes, se alcanzan momentos de alto contenido poético, en Tres la poesía entra por todas las ventanas.